

U.T.A
La Calle de los Doncelos
Por el Changoleón
AsĆ como en un principio la calle de Madero se
llamaba Plateros y vendĆan plata, āla calle de
paƱerosā,- hoy repĆŗblica de Chile-, sigue vendiendo
vestidos y se le conoce informalmente como āla calle
de las noviasā; asĆ la calle de Donceles (masculino de
doncellas) siempre estuvo y estÔ lleno de jóvenes.
Donceles tuvo gran importancia y fue de las
primeras en construirse luego de la Conquista. La
casa de AxayƔcatl estaba enfrente a los CalmƩcac quƩ
como bien saben eran las escuelas para los jóvenes
Aztecas y uno de sus pasillos dio vida a la calle de
Donceles, tambiƩn se dice que el nombre de la calle
se referĆa a los donceles o jóvenes nobles que paseaban por la zona,
mismos que estaban
a h Ć e s t a b l e c i d o s
hacia 1524, cuando
vivĆan en ella ocho
jóvenes -de ahà la
palabra Doncelesfamosos por sus dotes
de galanes, tanto que,
ante los reclamos de
maridos y padres
alarmados tuvieron
que regresar a EspaƱa.
MƔs tarde, Donceles
fue parte del barrio universitario y la calle de los
contemporƔneos, grupo de escritores entre los que se
encontraba Salvador Novo y Xavier Villaurrutia. En la
esquina de Donceles y Argentina, en un quinto piso
vivieron Villaurrutia, Novo y su pareja, apodado La
Virgen de Estambul (se cree que tal vez era Octavio
Paz) a los tres les apodaban Las chicas de Donceles,
por lo tanto era tambiƩn la calle de las doncellas.
El escritor Carlos Fuentes la menciona en su novela
Aura, que significa āun viento suave y apacibleā,
tambiĆ©n significa āatmósfera irreal que rodea a
ciertos seresā. QuizĆ”s la calle sea tan novelesca como
visitar a los amigos de la āUnión de Trabajo
Autogestivoā en su bar en el nĆŗmero 56 de la Calle
Donceles, dónde mientras pido una cerveza me sirve
una chica de aspecto intemporal llamada Aura,
parte del texto publicado en la revista impresa
ya en circulación.
